Me parece bastante interesante ver que en la edad media, al igual que en otras etapas de la historia e incluso civilizaciones, la manera de transmitir la cultura es inicialmente de forma oral; a través de cuentos, narraciones mitológicas, etc… Es el pueblo quien habla…
Veo que tenían la necesidad de transmitir lo que sucede en el entorno; la necesidad de expresarse. Lo llamo necesidad pues situándonos en una época donde todo era tan “controlado por la Iglesia”, hacer sonar la voz de la comunidad seguramente no era nada fácil. Muestra de esto es la participación activa de los JUGLARES, estos artistas “callejeros” que iban por las calles expresándose, diría yo, a manera de denuncia. Y lo supongo porque de lo contrario habrían sido reconocidos como arte y no al margen, además de existir la parte correcta a ente este hecho: LOS TROVADORES. Estos, reconocidos como poetas y compositores, mostraban lo que esta dentro de las reglas y por lo tanto es considerado como arte…
Aunque Juglares y Trovadores parecieran opuestos, me parece que son sumamente complementarios, no solo porque el juglar usara las composiciones del trovador, si no porque el interés que genera lo profano, lo que está fuera de las reglas, complementa aquellas carencias que el otro tiene… Y es de aquí de donde me atrevo a preguntar:
En nuestros días dentro de la teatralidad, ¿lo formal esta completo o requiere igualmente de lo profano para complementarse?
La cultura oral en la Edad Media no es un hecho traído por la casualidad ni mucho menos,sino que se conecta con la imperiosa necesidad del ser humano por expresar una idea de una manera eficaz y clara mediante la palabra hablada. Destaco la trascendencia del hecho teatral mismo cuando este se transmite a través del HABLA.
ResponderEliminarCoincido en que los JUGLARES y los TROVADORES son los opuestos complementarios. Aunque analizando un tanto su relación pensaría que hoy en día el TROVADOR tomaría parte como DRAMATURGO y los JUGLARES el rol del ACTOR mismo. Probablemente la personalidad sea el mayor parámetro para definir estas funciones. Actualmente, la diferencia social no es acentuada como en la Edad Media; sin embargo se conserva cierta distancia.
No me queda clara la pregunta que se formula en el comentario anterior:
1.¿FORMAL,se refiere a los elementos formales?
2.Lo profano es lo que no tiene relación con lo sagrado y pienso que el hecho teatral mismo es un acto que inspira veneración y respeto por lo tanto sacro.
hoy en dia lo profano esta presente en todo tipo de arte y es mucho menor la cantidad de arte que es en su totalidad es religiosa sin embargo no quiere decir que este completa o incompleta una obra de arte de esta calidad solo son distintos tipos de abordar el arte.
ResponderEliminarahora bien,depende muchisimo del contexto social en el que estemos hubicados ya que si nos situamos en un circulo social donde la religion sea de suma importancia nos parecera muchisimo mas bello algo que nos muestre religion y su historia,y aunque podamos apreciar igualmente algo que no sea religioso jamas se podra comparar con la magestuosidad de ver lo divino en el arte.
respecto al comentario anterior estoy de acuerdo en que el hecho teatral inspira veneracion y respeto ya que desde tiempos de grecia se hacian representaciones justamente para sentirse mas cerca de los dioses ya que eran por y para ellos.Sin embargo,fuera de eso,creo que nuestro teatro es profano porque el concepto de profano es lo que no tiene que ver con LA RELIGION y cada vez estamos muchisimo mas lejos de hacer el tipo de teatro que se hacia hacerca de lo divino
ResponderEliminarYo pienso que el trovador y Juglar son figuras de comunicación que responden a diversas clases sociales y por tanto la forma de dar información o exponer algo es diferente. Ya que la clase social influye de manera importante en las características de cada uno de estos no es sorprendente pensar en lo complementario de estos; uno como poeta culto y otro como ejecutante.
ResponderEliminarPensando en el lenguaje como una forma de comunicación a partir de signos de forma hablada y corporal se me ocurre poner a estos dos personajes como iguales sólo que con una forma diferente de exponerlo. Precisamente esa es"su cultura oral". Personalmente estas diferencias entre el trovador como poeta (fondo) y Juglar o ejecutante (forma) me hacen ser un poco tajante y de repente demeritar al Juglar como ser pensante o al trovador como ser ejecutante...
Sobre la pregunta de oscar creo que en estos tiempos nos seria sino imposible, si bastante dificil identificar qué es profano en la actualidad, creo que por lo que hemos visto, el arte se nutre de todas las experiencias, atrevimientos, imaginaciones y fantasias que propone un artista, sin buscar precismente en los elementos profanos para plasmar su arte en determinada forma.
ResponderEliminarLes dejo lo más sobresaliente de la etapa Renacentista en España.
ResponderEliminarInicia en el siglo XVI. Ligada estrechamente con el devenir de la monarquía de los Reyes Católicos; dónde recordando encontramos que en Italia el poder de la iglesia se iba debilitando y el antropocentrismo adquiere mayor importancia. Sin embargo este no es el caso, en España la iglesia continúa con su auge. España rompe relación con Inglaterra debido a que esta última rompe relación con la iglesia.
PINTURA
La pintura del Renacimiento español se lleva a cabo normalmente al óleo. Realiza interiores perfectamente sujetos a las reglas de la perspectiva, sin agolpamiento de los personajes. Las figuras son todas del mismo tamaño y anatómicamente correctas.
ARQUITECTURA
Estilo plateresco.- Este estilo combinaba las nuevas ideas italianas con la tradición gótica española, así como la idiosincrasia local.
Estilo purismo.- Se caracteriza por una mayor austeridad decorativa, que se limita a algunos elementos concretos, generalmente de inspiración clásica. Hay un cierto cansancio de la exuberancia decorativa a mitad del siglo XVI y se imponen los edificios de aspecto más sereno, armónico y equilibrado.
Estilo herreriano.- Se caracteriza por el predominio de los elementos constructivos, la ausencia decorativa, las líneas rectas y los volúmenes cúbicos. Significa además la introducción de los postulados manieristas provenientes de Italia.
ESCULTURA
Se combinó el antiguo estilo gótico con el nuevo Renacimiento venido de tierras de Italia, aunque sin la introducción del tema mitológico y mostrando en sus esculturas más los sentimientos anímicos que la belleza formal que daban los escultores italianos. La piedra fue uno de los materiales empleados más habituales en las fachadas, con un amplio repertorio ornamental de guirnaldas de frutos y follajes, volutas, medallones y grutescos. El mármol y el bronce se utilizaron para obras exclusivas de los grandes comitentes.
LITERATURA
El Renacimiento impone una división entre lo natural y lo sobrenatural, frente a la Edad Media en que se mezclaban de una forma que Dios, la Virgen y los Santos intervenían en todo tipo de asuntos mundanos con apariciones y milagros. En esta nueva época, hay escritores mundanos, como Garcilaso de la Vega, y autores que únicamente expresan sentimientos religiosos, tanto en verso como en prosa.
MÚSICA
Prefefí agregar un video para tener una idea más sólida.
http://www.youtube.com/watch?v=e4IR_2CwVHc
VIDA COTIDIANA
Vestimenta.- El vestido jugaba un papel fundamental, pues a simple vista permitía establecer una clasificación de los individuos y juzgar su posición social y económica.
En general, el color más usado era el negro, sobre todo entre los hombres, pues acentuaba el aspecto de seriedad que la mentalidad de la época requería.
Alimentación.- El pan era la base de la alimentación, y se hacía fundamentalmente de trigo y, en menor medida, de cebada. La carne era también un alimento básico, siendo las más usadas las de vaca, carnero o caza. Normalmente sólo se hacía una comida al día. Los más pudientes la hacían formar de uno o dos platos de carne, que en Cuaresma se sustituían por pescado y huevos, mientras que los que tenían menos posibles comían pan y algo de carne.
Familia.- Los demógrafos consideran que el número de integrantes del hogar o fuego sería cuatro. La estructura familiar era nuclear, teniendo especial desarrollo la filiación que implica la transmisión de la propiedad a los hijos varones como podemos apreciar en los mayorazgos o el "hereu" catalán.
Corporalidad.- La mujer debía tener la cabellera larga y rubia; los ojos, preferentemente verdes; manos, blancas y largas, con las uñas crecidas y arregladas; los pechos poco desarrollados y básicamente delgada; talle estrecho y pie pequeño completaban el canon de belleza femenino como bien puede comprobarse en la figura de doña Isabel de Portugal. Los hombres con el pelo rubio o castaño y cierta altura eran los prototipos ideales.
Considero de vital importancia el darnos cuenta de como se hace presente en la actualidad todas las manifestacuiones artisticas que en la edad media se crearon , y como hasta nuestros dias siguen actuales algunas de estas manifestaciones. Tal es el caso de los juglares, los tovadores, que hoy en dia podriamos compararlos con los artistas callejeros, de aqui es donde se expone la necesidad de manifestar todo lo que ocurre en la sociedad. Considero que las aportaciones de los compañeros son muy interesantes, exponiendo lo que se vio en la clase de manera interrogante y aportando mas datos enrriqueciendo el tema tratado. Sin duda alguna el tema central de la edad media dentro de todo el contexto historico es la presencia de la iglesia como eje central de la reestructuracion de una sociedad. La iglesia como principal figura, no solo religiosa, si no, tambien politca, dandole a esta un total poderio en todo lo que acontece en esta epoca.
ResponderEliminarPor lo que entendí en la clase, Los juglares son algo así como los "artesanos" y los trovadores son "los artistas" y según recuerdo lo que vimos el semestre pasado con el maestro Villasana, esto se debía a que los "artesanos" hacían las cosas sin una técnica especifica y a veces solo por reproducir, al contrario de los artistas que tenían más herramientas y más preparación para realizar las cosas. Creo que justo por eso a unos se les tenia más en cuenta que a otros.
ResponderEliminar