miércoles, 30 de noviembre de 2011

RENACIMIENTO ESPAÑOL

Zamira publicó esta entrada, pero como comentario de otra, así que subí la información de nuevo:

Les dejo lo más sobresaliente de la etapa Renacentista en España.


Inicia en el siglo XVI. Ligada estrechamente con el devenir de la monarquía de los Reyes Católicos; dónde recordando encontramos que en Italia el poder de la iglesia se iba debilitando y el antropocentrismo adquiere mayor importancia. Sin embargo este no es el caso, en España la iglesia continúa con su auge. España rompe relación con Inglaterra debido a que esta última rompe relación con la iglesia.

PINTURA
La pintura del Renacimiento español se lleva a cabo normalmente al óleo. Realiza interiores perfectamente sujetos a las reglas de la perspectiva, sin agolpamiento de los personajes. Las figuras son todas del mismo tamaño y anatómicamente correctas.

ARQUITECTURA
Estilo plateresco.- Este estilo combinaba las nuevas ideas italianas con la tradición gótica española, así como la idiosincrasia local.
Estilo purismo.- Se caracteriza por una mayor austeridad decorativa, que se limita a algunos elementos concretos, generalmente de inspiración clásica. Hay un cierto cansancio de la exuberancia decorativa a mitad del siglo XVI y se imponen los edificios de aspecto más sereno, armónico y equilibrado.
Estilo herreriano.- Se caracteriza por el predominio de los elementos constructivos, la ausencia decorativa, las líneas rectas y los volúmenes cúbicos. Significa además la introducción de los postulados manieristas provenientes de Italia.

ESCULTURA
Se combinó el antiguo estilo gótico con el nuevo Renacimiento venido de tierras de Italia, aunque sin la introducción del tema mitológico y mostrando en sus esculturas más los sentimientos anímicos que la belleza formal que daban los escultores italianos. La piedra fue uno de los materiales empleados más habituales en las fachadas, con un amplio repertorio ornamental de guirnaldas de frutos y follajes, volutas, medallones y grutescos. El mármol y el bronce se utilizaron para obras exclusivas de los grandes comitentes.

LITERATURA
El Renacimiento impone una división entre lo natural y lo sobrenatural, frente a la Edad Media en que se mezclaban de una forma que Dios, la Virgen y los Santos intervenían en todo tipo de asuntos mundanos con apariciones y milagros. En esta nueva época, hay escritores mundanos, como Garcilaso de la Vega, y autores que únicamente expresan sentimientos religiosos, tanto en verso como en prosa.

MÚSICA
Prefefí agregar un video para tener una idea más sólida.

http://www.youtube.com/watch?v=e4IR_2CwVHc

VIDA COTIDIANA
Vestimenta.- El vestido jugaba un papel fundamental, pues a simple vista permitía establecer una clasificación de los individuos y juzgar su posición social y económica.
En general, el color más usado era el negro, sobre todo entre los hombres, pues acentuaba el aspecto de seriedad que la mentalidad de la época requería.

Alimentación.- El pan era la base de la alimentación, y se hacía fundamentalmente de trigo y, en menor medida, de cebada. La carne era también un alimento básico, siendo las más usadas las de vaca, carnero o caza. Normalmente sólo se hacía una comida al día. Los más pudientes la hacían formar de uno o dos platos de carne, que en Cuaresma se sustituían por pescado y huevos, mientras que los que tenían menos posibles comían pan y algo de carne.

Familia.- Los demógrafos consideran que el número de integrantes del hogar o fuego sería cuatro. La estructura familiar era nuclear, teniendo especial desarrollo la filiación que implica la transmisión de la propiedad a los hijos varones como podemos apreciar en los mayorazgos o el "hereu" catalán.

Corporalidad.- La mujer debía tener la cabellera larga y rubia; los ojos, preferentemente verdes; manos, blancas y largas, con las uñas crecidas y arregladas; los pechos poco desarrollados y básicamente delgada; talle estrecho y pie pequeño completaban el canon de belleza femenino como bien puede comprobarse en la figura de doña Isabel de Portugal. Los hombres con el pelo rubio o castaño y cierta altura eran los prototipos ideales.