Me he tomado la libertad de abordar lo que hablamos la clase pasada sin avisarles que lo haría porque no lo tenía planteado, pero como el fin de semana encontré cosas intersantes, me gustaría compartírselas. Es un poco de información complementaria acerca de algunas de las distintas manifestaciones artísticas que se mencionaron en clase: arquitectura, escultura, pintura y música.
- - - - -
Lo último que abordamos en clase acerca de la Edad Media fueron las características que debían tener las obras para ser consideradas como artísticas para la sociedad.
Prácticamente los objetos se basaban en la belleza, en las cosas que crearan goce sensorial en su espectador, que tuvieran proporción, simetría y armonía. Debían transmitir una experiencia religiosa que reflejara la belleza divina.
Es una época en la que, en arquitectura, se alcanzó una perfección con la edificación de incontables catedrales a lo largo de rutas de peregrinación, por ejemplo, en España y el sur de Francia, especialmente en el Camino de Santiago, lo que daría pie al estilo gótico.
![]() | |||||
(pueden dar clic a la imagen para agrandarla) |
Iglesia San Vitale de Rávena, Italia y
Castillo Templario de Ponferrada, España.
Las catedrales se caracterizaban por los sólidos muros que sostenían las bóbedas de cañón (clic para ver) y de arista (clic) basadas en el arco de medio punto (de semicírculo), y las cúpulas poligonales sobre trompas.
La escultura tomó de la mano a la arquitectura, y casi podría decirse que avanzaron juntas, pues en esa época se buscaba una comunicación entre la Iglesia católica y la sociedad. Las figuas escultóricas eran insertadas como elemento complementario de la construcción y en ellas se narraban escenas bíblicas y vida de los santos a manera de ser comprensibles para todos.
![]() |
Pórtico de la Gloria, Catedral de Santiago de Compostela |
La pintura se caracteriza por manifestarse principalmente en la decoración de muros interiores de las iglesas, así como en iluminaciones de códices y vidrieras de colores. También hacía representaciones narrativas de escenas evangélicas o vida de los santos.
Ábside de "Maiestas Mariae"
en la Iglesia de Santa María de Taüll, España
Códice medieval en la catedral de León, España
Creación de las plantas, de la vidriera del Génesis
Catedral de Ulm, Alemania
La música comenzó en la Iglesia como una forma de hablar con Dios. Monofónica, es decir, de cantos a capella sin acompañamiento musical; monódicos, o a una sola voz; el ritmo era libre y sujeto al texto. Eran cantos de oración en latin sencillos pero muy refinados que debían ser entonados con devoción. "La tonalidad se congela y se llega a
una especie de paraiso armónico del que no se quiere salir. Esta música,
ayudada por la indudable belleza vocal y por la trascendencia de los
auditorios donde el sonido puede reverberar incomparablemente, alcanza un
cielo donde las nubes son siempre diferentes y siempre iguales." (cita del blog "Cuadernos de música", acerca de la «música eclesiástica» medieval).
Por otro lado estaba la «música profana» (el cantar del pueblo) de temáticas picarescas transmitidas por los juglares (hombres y mujeres profesionales de mala fama) que también servían para culturizar al pueblo, pero contrarias a la música sacra. No eran compositores ni poetas, sino que interpretaban canciones compuestas por otros o tomadas del domino común de la música popular. Se transmitían noticias, chismes y leyes, mitos, historias antiguas... En ella eran comunes las flautas, las cuerdas, panderetas, luego las gaitas e intrumentos parecidos. Más que cantos, se recitaba con rimas.
Se le llamó Trovadores o Troveros a cualquiera que compusiera algo. Pertenecían a las clases sociales altas, pudiéndose encontrar entre ellos a reyes y nobles. Muchos de los poetas compositores no sólo creaban sus canciones sino que además las cantaban.
Aquí les pongo una canción de uno de los primeros trovadores registrados: Guilhèm de Peitieu.
Por Ditmara Náder
Ditmara, me parece muy adecuada tu información. los ejemplos nos dejan mas claro el proceso cultural y artístico de la edad media. ¡Gracias!
ResponderEliminarOIGAN NO ENCUENTRO LOS VIDEOS DE LA EDAD MEDIA QUE EL PROFE SUBIO. YA LOS BUSQUE POR TODAS PARTES Y NO LOS VEO. ALGUIEN YA LOS ENCONTRO?
ResponderEliminarMuy inresante lo que aportas Dit. me parece que la informacion es muy completa y das una vision mucho mas amplia, que junto con lo que se vio en la clase, amplía mucho mas todo el panorama general de la epoca
ResponderEliminarEs bastante interesante la información que Ditmara ha dejado en esta entrada y podemos comprobar lo que escribí en la publicación pasada, la mayoría de las artes que nos presentan arriba tienen que ver directamente con la iglesia, que en esta época efectivamente lo bello, lo sublime, era relacionado con Dios y la religión. Y si, existen cuadros que en esa época transmitían belleza divina por ejemplo, pero que ahora vemos y notamos una falta de volumen, de écnica etc. pero que en ese momento no "existía" aún.
ResponderEliminarDecidí enfocarme en esta ocasión a la Música Medieval, debido a que visualmente es -según los expertos- atrapar al espectar, en segundo lugar vendría el sentido del oído.
ResponderEliminarOpino que no es de asombrar que la mayoría de los instrumentos empleados durante este lapso de tiempo eran en su totalidad, sonidos suaves casi casi celestiales por ejemplo:
Las arpas, liras, salterios, monocordios, laúdes, violas... generalmente están conformados de cuerdas. Aparecen las campanas que hacen alusión a los monasterios. Surge el apogeo de los CANTOS GREGORIANOS.
http://www.youtube.com/watch?v=fgEZg94pJuo
¿Con esa música a poco no sienten que la virgen les habla?
ResponderEliminar