domingo, 4 de diciembre de 2011

LOS MANIERISTAS

SI DECIMOS QUE EL ARTE TIENE UN DISCURSO,¿LOS MANIERISTAS QUERIAN MOSTRAR LO IRREGULAR DE LA SOCIEDAD?POR ESTO DE LO DESPROPORCIONAL DE LA PINTURA,LA ESCULTURA ETC.

Manierismo 1520 - 1600

Dentro de las características socio-económicas del siglo XVI dire que el antropocentrismo y el conocimento a traves de la razón ha avanzado hasta su máximo esplendor de tal manera que el perfeccionamiento del cuerpo humano y la naturaleza a llegado a su límite.


Dentro de este período histórico se dio una inestabilidad económica de gran importancia y un aumento de la población que el capitalismo se encargo de modificar; de tal forma que nacieron las clases sociales en donde los ricos (burgueses, etc) se hacían más ricos debido al comercio y los negocios y los pobres se hacían más pobres.


Con estas dos ideas generales podremos comprender lo que para mi fueron las bases y antecedentes de lo que llamamos "Manierismo".


Ya que la idea de perfección del hombre y la naturaleza llego a su máximo auge lo que siguió fue la deformación de esas proporciones perfectas (alargamientos de la figura humana, ambigüedad,distorción tanto de colores como formas, escorsos , contrastes) con la finalidad general de sorprender, impactar,confrontar, incomodar, etc.


De manera particular vemos que la idea de capitalismo afecta en el arte de tal forma que este se convierte en un mercado donde el artista, se posiciona como un ente social inspirado competitivo e individual que es contratado para crear el arte que en este caso el burgués puede pagar.


No es sorpresa darse cuenta en la pintura de algunos retratos de reyes o nobles que se muestran de forma elocuente y sobresaltan su posición económica, y así ocurre con las otras artes, la arquitectura con sus alargamientos en columnas, la escultura con sus contrastes, escorsos, curvas,escalas, la pintura con sus alegorias, efectos de luz , color , contrastes, diferentes puntos de fuga y sus recagamientos temáticos.


Al final artistas como Paladio (1508-1580) y Rafael Sanzio (1483 - 1520) que fueron precursores de esta tendencia que se nombra como período de transición entre el Renacimento y el Barroco demostraron tener esta necesidad de creación colectiva.


ALGUNAS CONDICIONES PARA EL SURGIMIENTO DEL RENACIMIENTO ITALIANO

HOLA COMPAÑEROS, A CONTINUEAION MOSTRARE ALGUNAS CIRCUNSTANCIAS QUE DIERON PIE PARA QUE EL RENACIMIENTO ITALIANO SURGIERA; PRIMERAMENTE LA CAIDA DEL IMPERO DE CONSTANTINOPLA A MANO DE LOS TURCOS, HACE QUE ROMA SE VUELVA EL CENTRO DE INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE ORIENTE Y EL OCCIDENTE, PROVOCA LA LLEGADA DE NUEVOS PENSADORES, DE OTRAS PARTES DEL MUNDO Y CON ELLO SURGE LA BURGUESIA, COMERCIANTES QUE VIVIAN A LAS ORILLAS DE LA CIUDAD (BURGOS) Y QUE AHI LUCRABAN CON EL COMERCIO, ENCUENTRAN RUINAS DEL ANTIGUO IMPERIO ROMANO Y DE SU IDEOLOGIA LO QUE MOTIA EL SENTIMIENTO ITALIANO A RETOMAR IDEAS EXIXTENTES SOBRE LA CONDICION HUMANA Y SU EXISTENCIA.
LO QUE PONGO A DISCUSION ES; EL ARTISTA, TANTO EN EL RENACIOMIENTO COMO AHORA SE PUEDE ENCONTRAR LIMITADO POR LAS CLASES EMERGENTES, Y DE QUE FORMA PODER ESCAPAR DE ELLAS PARA PODER SEGUIR LLEGANDO A LA GENTE Y TRANSMITIR SU MENSAJE

miércoles, 30 de noviembre de 2011

RENACIMIENTO ESPAÑOL

Zamira publicó esta entrada, pero como comentario de otra, así que subí la información de nuevo:

Les dejo lo más sobresaliente de la etapa Renacentista en España.


Inicia en el siglo XVI. Ligada estrechamente con el devenir de la monarquía de los Reyes Católicos; dónde recordando encontramos que en Italia el poder de la iglesia se iba debilitando y el antropocentrismo adquiere mayor importancia. Sin embargo este no es el caso, en España la iglesia continúa con su auge. España rompe relación con Inglaterra debido a que esta última rompe relación con la iglesia.

PINTURA
La pintura del Renacimiento español se lleva a cabo normalmente al óleo. Realiza interiores perfectamente sujetos a las reglas de la perspectiva, sin agolpamiento de los personajes. Las figuras son todas del mismo tamaño y anatómicamente correctas.

ARQUITECTURA
Estilo plateresco.- Este estilo combinaba las nuevas ideas italianas con la tradición gótica española, así como la idiosincrasia local.
Estilo purismo.- Se caracteriza por una mayor austeridad decorativa, que se limita a algunos elementos concretos, generalmente de inspiración clásica. Hay un cierto cansancio de la exuberancia decorativa a mitad del siglo XVI y se imponen los edificios de aspecto más sereno, armónico y equilibrado.
Estilo herreriano.- Se caracteriza por el predominio de los elementos constructivos, la ausencia decorativa, las líneas rectas y los volúmenes cúbicos. Significa además la introducción de los postulados manieristas provenientes de Italia.

ESCULTURA
Se combinó el antiguo estilo gótico con el nuevo Renacimiento venido de tierras de Italia, aunque sin la introducción del tema mitológico y mostrando en sus esculturas más los sentimientos anímicos que la belleza formal que daban los escultores italianos. La piedra fue uno de los materiales empleados más habituales en las fachadas, con un amplio repertorio ornamental de guirnaldas de frutos y follajes, volutas, medallones y grutescos. El mármol y el bronce se utilizaron para obras exclusivas de los grandes comitentes.

LITERATURA
El Renacimiento impone una división entre lo natural y lo sobrenatural, frente a la Edad Media en que se mezclaban de una forma que Dios, la Virgen y los Santos intervenían en todo tipo de asuntos mundanos con apariciones y milagros. En esta nueva época, hay escritores mundanos, como Garcilaso de la Vega, y autores que únicamente expresan sentimientos religiosos, tanto en verso como en prosa.

MÚSICA
Prefefí agregar un video para tener una idea más sólida.

http://www.youtube.com/watch?v=e4IR_2CwVHc

VIDA COTIDIANA
Vestimenta.- El vestido jugaba un papel fundamental, pues a simple vista permitía establecer una clasificación de los individuos y juzgar su posición social y económica.
En general, el color más usado era el negro, sobre todo entre los hombres, pues acentuaba el aspecto de seriedad que la mentalidad de la época requería.

Alimentación.- El pan era la base de la alimentación, y se hacía fundamentalmente de trigo y, en menor medida, de cebada. La carne era también un alimento básico, siendo las más usadas las de vaca, carnero o caza. Normalmente sólo se hacía una comida al día. Los más pudientes la hacían formar de uno o dos platos de carne, que en Cuaresma se sustituían por pescado y huevos, mientras que los que tenían menos posibles comían pan y algo de carne.

Familia.- Los demógrafos consideran que el número de integrantes del hogar o fuego sería cuatro. La estructura familiar era nuclear, teniendo especial desarrollo la filiación que implica la transmisión de la propiedad a los hijos varones como podemos apreciar en los mayorazgos o el "hereu" catalán.

Corporalidad.- La mujer debía tener la cabellera larga y rubia; los ojos, preferentemente verdes; manos, blancas y largas, con las uñas crecidas y arregladas; los pechos poco desarrollados y básicamente delgada; talle estrecho y pie pequeño completaban el canon de belleza femenino como bien puede comprobarse en la figura de doña Isabel de Portugal. Los hombres con el pelo rubio o castaño y cierta altura eran los prototipos ideales.

jueves, 27 de octubre de 2011

LA CULTURA ORAL EN LA EDAD MEDIA

Me parece bastante interesante ver que en la edad media, al igual que en otras etapas de la historia e incluso civilizaciones, la manera de transmitir la cultura es inicialmente de forma oral; a través de cuentos, narraciones mitológicas, etc… Es el pueblo quien habla…

Veo que tenían la necesidad de transmitir lo que sucede en el entorno; la necesidad de expresarse. Lo llamo necesidad pues situándonos en una época donde todo era tan “controlado por la Iglesia”, hacer sonar la voz de la comunidad seguramente no era nada fácil. Muestra de esto es la participación activa de los JUGLARES, estos artistas “callejeros” que iban por las calles expresándose, diría yo, a manera de denuncia. Y lo supongo porque de lo contrario habrían sido reconocidos como arte y no al margen, además de existir la parte correcta a ente este hecho: LOS TROVADORES. Estos, reconocidos como poetas y compositores, mostraban lo que esta dentro de las reglas y por lo tanto es considerado como arte…

Aunque Juglares y Trovadores parecieran opuestos, me parece que son sumamente complementarios, no solo porque el juglar usara las composiciones del trovador, si no porque el interés que genera lo profano, lo que está fuera de las reglas, complementa aquellas carencias que el otro tiene… Y es de aquí de donde me atrevo a preguntar:

En nuestros días dentro de la teatralidad, ¿lo formal esta completo o requiere igualmente de lo profano para complementarse?